Juego, Literatura

Gótica, librojuego de fantasía histórica, disponible en @autorol

En el 2015, tras la publicación de La Cofradía, buscaba un nuevo proyecto en el que embarcarme. Por entonces tenía la costumbre de leer todos los días un texto en latín, idioma que me encanta, y llegó a mis manos una historia escrita en una hagiografía de Pablo, diácono de Mérida, titulada Vitae Sanctorum Patrum Emeritensium que me dio que pensar. En ella, el autor hablaba de un abad de origen africano llamado Nuncto que llegó a Hispania en tiempos del rey Leovigildo, y de cómo este, por su fama de hombre recto y virtuoso, quiso cederle parte de su hacienda. Nuncto, tras rechazar varias veces el ofrecimiento, finalmente aceptó y se trasladó junto con su comunidad al predio ofrecido. Allí, siempre según el autor, los campesinos lo recibieron de mal grado porque vestía como un pobre, y un día que caminaba solo por los pastos lo asesinaron rompiéndole el cuello.

Este relato hacía aguas por todas partes, y está claro que el autor trata de maquillar (o incluso diría inventar) algunos detalles para ensalzar al tal Nuncto. Sobre todo lo que me chirría es el hecho de que Leovigildo, de confesión arriana, ceda tierras a un cristiano, cosa que, aunque pudo producirse, más sería por presiones de las personas influyentes de su entorno, como el obispo Masona, que por iniciativa propia. Y, por otro lado, muy pobre me parece el móvil del crimen por parte de los campesinos, pues tener un señor que vistiera humildemente como ellos debiera haber despertado más sus simpatías que sus odios. Por todo esto, probé a enfocar la misma historia desde el otro lado, e imaginé la violenta irrupción de un fanático Nuncto en unas tierras habitadas por campesinos paganos, causando el terror entre aquellas gentes para obligarles a abandonar sus ritos y convertirse al cristianismo. Y de ahí nació Gótica.

Dos de los libros que he usado para documentarme.

Así pues, hace cinco años dejé escrita la introducción y la sección 1, donde se presenta a Hilda, la protagonista de la historia, que cargará con la responsabilidad de liberar a su pueblo del yugo del terrible Nuncto después de sufrir en sus carnes las consecuencias de su fiero fanatismo. Luego me puse a diseñar el sistema de juego, del que llegué a desarrollar tres versiones completamente distintas, hasta que tuve claro que tenía que quedarme con la más narrativa: un sistema sin dados en el que se eligen diversos rasgos y se combina esto con la gestión de unos Puntos de Destino.

Rasgos iniciales a elegir.
Posteriormente puedes adquirir otros.

Y ahí quedó la idea hasta que Chemo, creador de Comunidad Umbría y Autorol, anunció la celebración del 2º Certamen de Ficción Interactiva Autorol. Con todo el tiempo libre del mundo debido al confinamiento que estamos sufriendo estos días por el CoVid19, rescaté aquella historia y me propuse terminarla para presentarla al certamen. Durante tres semanas trabajé sin descanso, documentándome sobre la vida en la Hispania goda y las antiguas religiones ibéricas a través de libros y papers, y desarrollando la historia que ya tenía en mente desde hacía tanto tiempo, hasta que, 150 secciones después, logré acabarla. Pero entonces todavía tenía que trasladarla al motor de Autorol, y me encontré con que tenía que introducir una gran cantidad de variables para implementar el sistema de juego. Ese fue el verdadero reto, pero gracias a las facilidades que ofrece la herramienta, muy intuitiva, y a la inestimable ayuda en el foro de Autorol (que desde estas líneas agradezco), pude cogerle el tranquillo al segundo día y descubrí la manera óptima de programarla.

Siempre utilizo papel y lápiz para diseñar mis librojuegos.

El resultado final, a falta de pulir algún detalle menor, ha sido muy satisfactorio. De hecho, en un futuro tengo pensado trasladar a Autorol otros de mis librojuegos, ya que permite hacer cosas mucho más complicadas que simplemente ramificar las historias, y de una manera fácil para quienes no somos programadores.

Por otra parte, merece la pena leer las historias que hay subidas en la web, ya que el nivel, por lo general, es bastante alto.

Podéis empezar a leer el librojuego en este enlace:

GÓTICA

Juego

Zona Zeta, un juego roll & write

Zona Zeta es un juego para uno o más jugadores en el que tendremos que escapar de una zona infestada de zombis, matando por el camino a los que podamos y rescatando a los supervivientes si es posible.

La mecánica es de lo más sencilla: cada jugador dispone de su propia zona Z donde dibujará los diferentes sectores que la componen e intentará abrirse camino desde la entrada hasta la salida. Su zona Z se divide en 20 casillas, y en cada turno tirará dos dados para comprobar qué debe dibujar en ellas. Estos dos dados arrojan resultados que deben cruzarse en la Tabla de Sectores para saber cuál debe dibujar, aunque es decisión de cada jugador en qué casilla de su zona Z debe hacerlo.

Los sectores incluyen diversos elementos: muros, zombis, armas, supervivientes, refugios y generadores. Los muros tienen una importancia crucial, ya que es necesario colocarlos de manera que se abra un camino transitable desde la entrada a la salida. Los zombis que estén en el camino transitable atacan, aunque a veces es posible colocarlos de manera que queden encerrados. Las armas sirven para eliminar a los zombis de la zona transitable, y el generador es indispensable que se encuentre en esta para poder salir de la zona Z. Los supervivientes, en cambio, darán Puntos de Victoria si están en la zona transitable.

El juego se desarrolla a lo largo de 20 turnos, y, si al término de estos dos o más jugadores han conseguido escapar, deben hacer un recuento de sus Puntos de Victoria para saber quién es el ganador. Si juegas solo, ganas si consigues escapar, aunque puedes contabilizar los Puntos de Victoria que has conseguido para intentar batir tu propio récord en sucesivas partidas.

Para jugar solo se necesitan dos dados de diferente color, y, para cada jugador, una hoja de juego, un lápiz negro y dos lápices de colores distintos.

¿Te atreves a intentar salir de la zona Z? ¡No es fácil! Puedes dejarnos aquí tus comentarios y dudas sobre el juego.

ZONA ZETA

Miscelánea

Librojuegos del siglo XXI: charla en @casadellibro de Córdoba (4 de julio de 2019 a las 20:00 h)

Tal como podéis ver en el estupendo cartel diseñado por Francisco Tapia-Fuentes, mi editor y amigo, el próximo día 4 de julio (jueves) en la Casa del Libro de Córdoba (calle Córdoba de Veracruz) a las 8 de la tarde daré una charla sobre librojuegos y aprovecharé para realizar una presentación interactiva de uno de ellos, Cazador, que es el último que he publicado.

La charla tiene como título Librojuegos del siglo XXI para incidir en el hecho de que esta forma de ocio, que muchos creen extinta desde los 90, continúa disfrutándose hasta nuestros días con la aparición de gran cantidad de títulos. Comenzaré rememorando los más simbólicos que se publicaron en España, para seguir hablando de todos aquellos de los que podemos disfrutar hoy día sin estar descatalogados, haciendo hincapié en los de la editorial Con Pluma y Píxel, pero tocando también otras que también están aportando al género su granito de arena. Para terminar, hablaré de Cazador y los asistentes podrán jugar una partida en directo.

Espero que os animéis y acudáis a la cita. Yo estaré encantado de hablar con vosotros de librojuegos y de lo que se tercie. ¡Allí os espero!

Juego, Literatura

Reseñas y Sistema 6N para el librojuego Cazador

www.mundoiludico.wordpress.com

Como sabréis, hace ya un par de meses que la editorial Con Pluma y Píxel publicó Cazador, un librojuego breve en el que me propuse abandonar mi prosa barroca y probar un estilo diametralmente opuesto en el que solo tuviera cabida un lenguaje más sencillo y directo. Agilizar la narrativa permite aumentar la carga lúdica sin que aquella se resienta, y, como resultado, ideé un sistema de azar sin dados en el que la configuración de seis habilidades, junto con el uso de Puntos de Héroe, debía dar lugar a partidas muy distintas cada vez.

El primero en comentar el libro fue mi buen amigo Chabi Angulo, que, desde su podcast Diario Azucarado, está haciendo un encomiable trabajo de difusión de los librojuegos, juegos de mesa y juegos de rol. En su programa nº 16, daba la noticia y nos contaba sus impresiones sobre él.

Luego fui yo mismo, desde el canal de YouTube de Librojuegos.org, quien lo reseñé en vídeo:

La última reseña de la que tengo constancia es la del blog La Gran Biblioteca de David (que también cuenta con canal de YouTube), la cual fue muy positiva y me produjo gran alegría leerla al saber que el librojuego está gustando.

SISTEMA 6N

Quedé bastante satisfecho con el libro, especialmente con el sistema de juego, que se acopló a la perfección a la aventura y su corta duración. Estuve pensando si sería posible aplicarlo en un librojuego más largo, y llegué a la conclusión de que, ya que las puntuaciones de las habilidades son fijas, quizá la aventura quedaría demasiado condicionada por la configuración que les da el lector al principio (aunque los Puntos de Héroe, que permiten mejorar su puntuación, palíen este problema).

Por esa razón he ideado un sistema más dinámico: el sistema 6N (seis niveles), en el que los niveles de las habilidades se ven afectados por los éxitos y los fracasos a la hora de utilizarlas: cada vez que tienes éxito al usar una habilidad, esta intercambia su nivel con la habilidad de nivel inmediatamente inferior. En cambio, si fracasas, tienes la opción (peor no la obligación) de mejorar esa habilidad intercambiando su nivel con la habilidad de nivel inmediatamente superior. Para mayor comodidad, he diseñado unas pequeñas cartas cuadradas, 12 en total, que se pueden intercambiar fácilmente de sitio entre los niveles. La complicación es mínima, y la mecánica introduce un elemento más de azar que, sin embargo, posee elementos manejables por parte del jugador. Si queréis probarlo, tenéis todo lo necesario en el siguiente documento:

Sistema 6N aplicado a Cazador

Juego

Ancestros (expansión para Feudo)

Presentamos Ancestros, una expansión para el juego de cartas Feudo, consistente en ocho cartas de Ancestro que ayudarán a los jugadores tanto en el modo solitario como en el competitivo. Antes de comenzar la partida se escoge una carta, o hasta dos por jugador en el modo competitivo, y se colocan en el feudo. Cuando el jugador quiera usarla, solo tiene que retirarla del juego y aplicar su efecto. Puedes descargar esta expansión libremente en el enlace de abajo o en la página descargas.

Si no conoces el juego, puedes ver un vídeo explicativo en este enlace.

ANCESTROS

Juego

Nueva carta para Feudo

Feudo es un juego de cartas de gestión de recursos con toque narrativo. Hace tiempo, una de las personas que lo probó me comentó que le parecía que el juego se alargaba demasiado hacia el final, cuando cuentas con muchos recursos pero no termina de salirte la carta que te falta para ganar. Una de las maneras de aumentar la probabilidad de que salga es pasar a tu feudo todas las cartas que puedas del Mazo de Eventos, de manera que estas ya no se encuentren entre las que haya para barajar para el año siguiente.

Sin embargo, he llegado a la conclusión de que es mejor añadir una carta que favorezca esto, y de ahí el Constructor. Se trata de la carta número 51. Añadida al Mazo de Eventos, servirá al jugador para incluir cualquier construcción entre las 12 cartas del año siguiente al que se use. Básicamente, se trata de una carta que hace más fácil el modo solitario, y su inclusión en el juego es totalmente opcional.

Si quieres descargarla, pincha aquí.

Juego, Literatura

Proyectos para el 2019

No soy de esas personas que cuentan los años desde enero (prueba de ello es que esta entrada la escribo ya casi a mediados de febrero), pero, a punto de salir mi próximo libro al mercado, me he dicho, ¿y por qué no hablas de todo aquello que mantienes soterrado, a ver si así te obligas a ir avanzando todos tus proyectos? Después, he pensado que da igual; que, como siempre, al final, la presión de contarlo no impedirá que haga una mezcla de lo que mi escaso tiempo me permita hacer y lo que me dé la gana. Pero, por último, animado por la inminente publicación de Cazador, me he venido arriba y, ¿qué demonios? Voy a enseñaros algunas de esas plantas que voy regando de vez en cuando a la espera de que germinen. Algunas mueren en el proceso, otras están muy avanzadas y podrían dar un acelerón. Pero todas ellas son plantas narrativas y jugables: librojuegos, juegolibros, libros que se juegan y juegos que se leen. Así que ahí va eso. El orden es meramente alfabético y carpetovetónico.

Cazador

Con pluma y píxel, la editorial emergente especialmente dedicada a la publicación de librojuegos, ha anunciado sus novedades editoriales, entre las que se encuentra el librojuego Cazador. Ambientado en el universo cifi de la Saga del Merc, permitirá al lector introducirse en la piel de Pac Aptia, un detective en paro al que, de repente, se le viene encima la misión más peligrosa de su carrera: la caza y captura de un peligroso terrorista. Uno, además, bastante especial, pues se trata de un androide descontrolado. Sin embargo, se da la circunstancia de que Pac ha trabajado toda su vida para la Sintex Corp, fabricantes de estos ingenios cuasi humanos, persiguiendo a aquellos que dejan de funcionar adecuadamente; o, como el propio Pac diría, los «espurios» a los que les da el chungo.

Para esta aventura, breve pero intensa, he querido implementar un sistema de juego que, aunque sencillo y carente de elementos de azar, permite bastante variabilidad, haciendo que cada intento sea distinto, y, como siempre, pues es una de mis máximas, posibilitando llegar al final de varias maneras distintas. Además, se incluye un sistema de puntuación mediante el cual podrás conocer tu grado de éxito al final.

Seguramente hagamos reseña (o videorreseña) de este título en Librojuegos.org, y quizá tenga la oportunidad de dar una charla en Córdoba sobre este y los demás librojuegos de Con pluma y píxel.

Exilium

www.mundoiludico.wordpress.com

Este es un librojuego de ciencia ficción en el que llevo trabajando un tiempo. Lo tengo ya bastante avanzado y espero terminarlo pronto. Al contrario de lo que suele ocurrir en los librojuegos, narrados en segunda persona, este está narrado en tercera, ya que los protagonistas son tres presos sentenciados a muerte en una colonia espacial, que escapan a una Tierra que creían inhabitable tras la devastación causada por una guerra nuclear. El hecho de que sean tres los personajes me está obligando a hacer malabares para no caer en fallos de racord, incongruencias y otros terribles enemigos narrativos de los escritores de librojuegos.

En principio iba a autopublicarlo, pero seguramente salga publicado por una editorial amiga y, dado que el sistema de juego es bastante simple (se maneja solo el estado de salud de los protagonistas y unas claves que registran lo que van haciendo), podrá ir encajado en una de sus líneas de librojuegos para lectores noveles. Si conocéis este mundillo, ya tendréis una idea de qué editorial puede ser…

Matadragones

www.mundoiludico.wordpress.com

Este, más que un librojuego, es un juegolibro. Se trata de un juego de exploración de mazmorras, o dungeon crawl, pero con un importante componente narrativo. Digo que es más juegolibro porque, prácticamente, se trata de un juego de tablero llevado a libro. El sistema de juego es complejo, pero, aun así, se juega con un solo dado de seis caras, al que, a veces, se añade otro dado más. Ambientado en un mundo de fantasía, adoptas el papel de un noble segundón con ansias de gloria al que se le encarga la titánica tarea de acabar con los dragones ocultos en los siete condados de Angara. Estas terribles bestias están despertando tras un letargo producido por un prolongado periodo glacial conocido como el Gran Invierno, y representan una gran amenaza que es necesario neutralizar. Tendrás que reunir un grupo de aventureros, equiparte bien y adentrarte en las cavernas para enfrentarte a los dragones y a sus legiones de monstruos. Hay un total de 13 clases distintas de personaje, más de 20 posibles acciones, más de 20 atributos, gran cantidad de objetos y 30 pericias distintas con las que mejorar a todos tus personajes cuando subes de nivel.

También lo tengo muy avanzado, y, en principio, mi intención es autopublicarlo. Arriba, una pequeña muestra de una de las «salas» de la caverna del terrible dragón Gulphang.

Salvación (Expediente Z nº 3)

www.mundoiludico.wordpress.com

Este no es un proyecto solo mío, sino también de Juanjo Hidalgo y Fernando Lafuente. De hecho, de todos los autores, yo soy el último en llegar a esta estupenda serie postapocalíptica de los populares encefalófagos (o zombis comecerebros). Y he llegado para cerrarla, pues el año pasado ya anuncié que había escrito su parte final, de la cual me siento especialmente satisfecho. No obstante, aún hay trabajo que hacer, pues bien conocida es la meticulosidad de Fer, el coordinador, en todo lo que hace (razón por la que me encanta trabajar con él), de manera que aún nos esperan muchas revisiones y retoques. Por ahora, solo puedo decir que he disfrutado mucho escribiendo la aventura que cierra esta maravillosa trilogía, y que la considero, por ahora y a falta de que termine de escribir Exilium, lo segundo mejor que he escrito y diseñado en cuanto a librojuegos (lo mejor, y difícil será para mí superarlo, es La Cofradía).

Vade Retro

www.mundoiludico.wordpress.com

Este es el nombre que tengo pensado para la continuación de Arcanum. De todos los proyectos, es el que tengo menos desarrollado ahora mismo, y seguramente sea en verano cuando pueda darle un buen arreón. Mi idea es darle un toque de aventura gráfica, o, en cierta manera, acercarlo a la experiencia de los videojuegos de rol tipo Baldur’s Gate, llevando la aventura a plena ciudad de León o a una población cercana. Poco más puedo decir por ahora.


Y… eso no es todo, pero sí es todo de lo que me he permitido hablar. Tengo otros tres proyectos en la recámara, y algunas ideas que podría convertir pronto en juegos print and play. De hecho, tengo uno de cartas ya completamente terminado. Pero, por desgracia, lo que no tengo es tiempo. ¿Que cómo es que entonces tengo tantas cosas empezadas? Porque exprimo hasta el último minuto, aprovechando los descansos del trabajo todos los días para escribir al menos durante media o una hora. Pero no tiene ningún mérito: esto es mi oxígeno; de no hacerlo, terminaría ahogándome.